24 de Octubre de 2017
Afirman que es el camino para acabar con el colonialismo que impera en México
Oaxaca, Oax.- Incluso cuando la historia afirma que la época de la Colonia concluyó entre 1810 y 1921, nuestro país y quienes lo habitan siguen colonizados, coincidieron invitados del conversatorio “Y cuando México despertó, todavía era Colonia”, celebrado como parte de las Jornadas Universitarias “José Vasconcelos”.
El promotor cultural Guillermo Marín sostuvo que las nuevas generaciones están destinadas a “hacer ricos a otros” y a aplicar los sistemas coloniales; la razón que los sentencia a ese futuro, dijo, es desconocer sus raíces y quiénes son.
“Estamos totalmente colonizados por no saber quiénes somos. Ignorante con es no saber sino no saber lo esencial. Lo esencial es quién soy, de dónde vengo, cuál es la razón de mi vida”, sentenció ante los universitarios, catedráticos y público interesado en el tema.
Lamentó que la sociedad mexicana esté perdida en el laberinto de la desolación, deseando de ser quienes no somos. Y es que afirmó que “durante 300 años tratamos de ser españoles, 100 años quisimos ser franceses y los últimos 100 años hemos querido ser estadounidenses”.
“Estados Unidos nos ha invadido dos veces militarmente, nos desprecian y queremos ser como ellos. Nunca vamos a ser como ellos”, espetó.
Guillermo Marín expuso que el conocimiento nos enseña a vivir equilibradamente, por ello es necesario reconocer nuestros orígenes como hijos de una de las seis civilizaciones más antiguas de la sociedad. “Somos productor de una civilización con origen autónomo que alcanzó el más alto grado de desarrollo humano”, señaló.
Tras insistir que un individuo que no se identifica como su raíz es sinónimo de colonizado, consideró que el camino de la descolonización es la recuperación de cinco elementos culturales que nos fueron robados en la conquista: la lengua, la memoria histórica, los conocimientos, los espacios y la espiritualidad.
El promotor cultural manifestó enfático que los jóvenes que se están formando en las aulas deben abrir sus ojos al pensamiento crítico y revalorar la riqueza ancestral. Expresó su reconocimiento a la Universidad Vasconcelos por convocar a un tema tan importante pocas veces tratado con tanto interés por los propios jóvenes.
En su oportunidad, Francisco López Bárcenas, prominente abogado en derecho indígena y originario de la región Mixteca, asumió que es un mito la descolonización de México pues en la actualidad siguen existiendo colonizadores.
“¿Quién decide cómo son las elecciones en los pueblos indígenas? ¿Quién decide cuáles son los programas de desarrollo económico que necesitan los pueblos? ¿Le preguntaron a la Sierra Norte si quería a las empresas mineras? ¿Qué es lo que les dejan a los pueblo? Les dejan las fiestas, las mayordomías, eso que no que no molesta a los poderes extraños”, expuso.
Recalcó que existen muchas historias que documentan que cuando los españoles llegaron fueron destruyendo todo el conocimiento que tenían los pueblos y obligaron a todos a pensar como los colonizadores.
López Bárcenas dijo a los estudiantes universitarios que es importante estar convencidos de que existen formas de pensamiento “más variadas de lo que nos dice Europa”. En ese sentido, consideró que las nuevas generaciones tienen aún la posibilidad de voltear sus ojos y poner su interés en los pueblos indígenas para recuperar el conocimiento ancestral y descubrir la esencia de nuestra existencia.
En esa directriz se pronunció Raúl Ávila Ortiz, doctor en Derecho por la UNAM y maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Texas en Austin, al señalar que como mexicanos tenemos grandes riquezas, ideas, prácticas y saberes locales que podemos desarrollar para jugar un mejor papel.
Afirmó que en un contexto en el que la burguesía financiera y comercial maneja a otros países como si fueran piezas de un enorme ajedrez, las comunidades indígenas están en una gran desventaja.
Opinó que por lo anterior es urgente una propuesta descolonizadora para las sociedades del sur geográfico que están sometidas al dominio cognoscitivo.
Ávila Ortiz resaltó que existe la oportunidad de aportar los saberes locales de una manera distinta porque las ciencias sociales han sido hegemónicas desde siempre. “Debemos tener una nueva época en que los oaxaqueños tengamos la oportunidad de aportar saberes ancestrales”, recalcó.
En tanto, al intervenir en este conversatorio, el académico Arturo Guerrero Osorio refirió que la comunalidad es una propuesta de decolonización que lleva a la acción y que no solamente se queda en una manifestación de denuncia contra la colonización.
“La comunalidad es una noción que hace referencia un modo de vida colectiva, que no es resultado de un proceso de reflexión académica, nos referimos a lo que la gente hace en los pueblos todos los días”, asentó.
Dijo que la comunalidad es un proceso vital frente a la colonización en la que vivimos al tiempo que es una propuesta civilizatoria que surge desde Oaxaca para el mundo. “Estamos hablando de lo que hace la gente que cotidianamente trabaja y decide de manera conjunta cuál es el camino que quiere para su vida, es un camino de libre determinación”, explicó.
Subrayó a los estudiantes que la comunalidad implica pasar del yo egoísta fragmentado al nosotros y para comprender esta idea es necesario comenzar en lo inmediato reconociendo el suelo donde cada uno está parado, la gente con la que convive, cómo se organizan las personas y qué logran con lo que hacen. Guerrero Osorio señaló que decidir trabajar juntos, en comunidad, es actuar contra la colonización.